Para su
estudio, el arco de movimiento se clasifica en activo, pasivo y activo
asistido.
Arco de
movimiento activo
Es el
movimiento que se produce por la contracción muscular voluntaria de las
personas, sin la asistencia externa de un examinador. Es el arco de movimiento
que se realiza por la propia voluntad y requiere que la persona esté consciente.
El arco de movimiento activo provee información sobre la fuerza muscular y la
coordinación del movimiento. La persona examinada puede interferir en la
evaluación del arco de movimiento activo, por lo tanto, existen posibilidades
de subponderación por parte del examinador.
Arco de
movimiento pasivo
Es el
que realiza el examinador sin la ayuda de la acción muscular activa de la
persona examinada, que puede o no estar consciente. No existe contracción
muscular voluntaria, por lo que se requiere una fuerza externa para ejecutarlo.
El arco de movimiento pasivo provee información sobre la integridad de las superficies
articulares y de la cápsula, ligamentos y músculos. El examinador puede
supraponderar el arco de movimiento pasivo al forzar la articulación más allá
de su rango fisiológico de movimiento. Si la articulación es forzada en
extremo, puede resultar dañada.
Arco de
movimiento activo asistido
Es un
movimiento activo ayudado por la asistencia manual del examinador. El
examinador no debe forzar el movimiento de la articulación, sino acompañarlo.
Se recomienda para evaluar las incapacidades laborales. En este caso, la
movilidad es intermedia entre la activa y la pasiva.
Factores que influyen sobre el arco de movimiento
Tipo de articulación:
Integridad de los elementos anatómicos
La
integridad de los elementos óseos, articulares, musculares, tendinosos,
nerviosos y de la cobertura cutánea es fundamental para la conservación del
arco de movimiento normal.
Estado de
conciencia
Los
movimientos activos son aquellos que se realizan por la propia voluntad, solo
son posibles en personas conscientes. En cambio, los movimientos pasivos son
aquellos que se producen por una fuerza externa y no requieren que las personas
estén conscientes.
Características
individuales
Edad: el arco
de movimiento es mayor en los niños que en los adultos.Esta característica va
disminuyendo a medida que el niñova creciendo. Esto se debe a la laxitud
ligamentosa y al mayor contenido de agua de las estructuras anatómicas. En la
vejez, se observa una disminución del arco de movimiento articular.
Sexo: en
general, se puede decir que las mujeres tienen mayor movilidad articular que
los hombres debido a una mayor laxitud ligamentosa. Sin embargo, esto no se observa
en todas las ocasiones ni en todas las articulaciones ni en todos los planos de
movimiento.
Cultura:
se ha comprobado que el tipo de cultura puede influenciar en la
amplitud de la movilidad articular, por ejemplo, se ha demostrado un aumento
del arco de movimiento en las articulaciones de los miembros inferiores en
poblaciones de Arabia Saudita y China que pasan mucho tiempo en posición de
cuclillas.
Entrenamiento:
los deportistas y los bailarines profesionales, sobre todo, si
el entrenamiento comienza a edad temprana, presentan arcos de movimiento
mayores que el resto de la población.
Complexión
física: los individuos obesos o con gran masa muscular presentan arcos
de movimiento menores que los individuos delgados debido a que el exceso de
tejido impide que la articulación completa todo el recorrido de su arco de
movimiento
Presencia de patología
Patologías
que disminuyen el arco de movimiento.— Ellas son las cicatrices,
rigideces, secuelas de quemaduras, contracturas, hipertonías, el dolor, la
inflamación, la inmovilización prolongada y las enfermedades articulares, entre
otras patologías.
Patologías
que aumentan el arco de movimiento.— Se destacan, entre otras, la
hipotonía y la laxitud constitucional o sindrómica (síndrome de Marfan,
enfermedad de Ehlers Danlos, etc.).
ARTICULACIONES
Una unidad funcional
constituida por una serie de elementos
con una función especifica que es el:
MOVIMIENTO.
Cada
articulación posee un arco de movimiento característico que la distingue de las
otras. Esto depende fundamentalmente de su anatomía. Según el tipo de
movimiento que presenten las articulaciones, se clasifican en:
Diartrosis o articulaciones sinoviales:son verdaderas articulaciones
que poseen cavidad articular, membrana y líquido sinovial, cápsula, ligamentos
y, en ocasiones, meniscos. Son las articulaciones que poseen mayor movimiento.
Se subdividen en:
Enartrosis:
son articulaciones de superficie esférica. Permiten movimientos
en todas las direcciones. Ejemplo: articulación coxofemoral.
Condiloartrosis:
los cóndilos presentan superficies convexas que se articulan con
superficies cóncavas. Ejemplo: articulación temporomaxilar.
Encaje
recíproco o en silla de montar: la superficie articular
recuerda una silla de montar inglesa. Permite todos los movimientos, excepto la
rotación. Ejemplo: articulación carpometacarpiana del pulgar.
Trocleartrosis
o ginglimoides: permiten solo movimientos de flexión y extensión. Ejemplo: articulación
femorotibial.
Trocoides:
presentan movimiento rotatorio alrededor de un eje. Ejemplo:
articulación atloidoaxoidea.
Artrodias:
las superficies articulares son planas y presentan ligeros movimientos
de deslizamiento. Ejemplo: articulación acromioclavicular.
Anfiartrosis:son articulaciones que tienen poco movimiento y el medio de
unión es el cartílago hialino o fibroso. Se subdividen en:
Sincondrosis:
presentan cartílago hialino que une ambos huesos. Ejemplo:
articulación costocondral.
Sínfisis:
en este caso, los elementos esqueléticos están unidos por
fibrocartílago. Ejemplo: articulación de la sínfisis pubiana.
Sinartrosis:son articulaciones que no poseen cavidad articular y los huesos
se encuentran unidos por tejido fibroso. No tienen prácticamente ninguna
movilidad. Se subdividen en:
Suturas:
representan las articulaciones de los huesos del cráneo.Están
unidas por escaso tejido fibroso. Se subclasifican en:
Sutura
serrata: los bordes toman forma de serrucho. Ejemplo: articulación interfrontal.
Sutura
escamosa: los bordes de los huesos son biselados, es decir que uno cubre
al otro a modo de escama. Ejemplo: articulación temporoparietal.
Sutura
plana o armónica: los bordes de los huesos son aplanados o redondeados. Ejemplo:
articulación internasal entre las porciones horizontales del palatino.
Sindesmosis:
son articulaciones unidas por gran cantidad de tejido conectivo
fibroso, lo que les permite un mínimo movimiento. Ejemplo: sindesmosis
tibioperonea inferior.
Gónfosis:
es la articulación entre los dientes y sus cavidades en los maxilares.
Ejemplo: articulación alveolodentaria.
Esquindilesis:
un segmento óseo encaja en la hendidura de otro. Ejemplo:
articulación de la lámina perpendicular del etmoides con el vómer.
Sinsarcosis: es un tipo especial de articulación cuyo medio de unión
es el músculo esquelético. Ejemplo: articulación escapulotorácica.
Planimetría
Es la
descripción de los planos imaginarios que sirven de referencia para dividir el
cuerpo humano en diferentes zonas y facilitar su estudio. En el cuerpo humano,
se reconocen tres planos perpendiculares entre sí: plano sagital, plano frontal
o coronal y plano transversal o axial. Cada uno de
estos planos son cruzados perpendicularmente por un eje: eje mediolateral, eje
anteroposterior y eje vertical respectivamente. Sobre estos tres ejes, se
producen los movimientos articulares.
Fig. Planos y ejes del cuerpo: a) el plano sagital divide al cuerpo en una parte
derecha y otra izquierda y es cruzado perpendicularmente por el eje
mediolateral; b) el plano frontal divide al cuerpo en una parte anterior y otra
posterior y es cruzado perpendicularmente por el eje anteroposterior, y c) el
plano transversal divide al cuerpo en una parte superior y otra inferior y es
cruzado perpendicularmente por el eje vertical.
Plano sagital
El
plano sagital medio divide al cuerpo en dos mitades: una derecha, y la otra,
izquierda. Todos los planos paralelos al plano sagital medio se denominan planos
sagitales o parasagitales. Todos los planos sagitales son cruzados
perpendicularmente por el eje mediolateral sobre el que se producen los
movimientos de flexión y extensión, visibles en la persona de perfil.
Flexión:
Es todo movimiento en el plano sagital que desplaza una parte
del cuerpo hacia delante de la posición anatómica.
Extensión:
Es todo movimiento en el plano sagital que desplaza una parte
del cuerpo hacia atrás de la posición anatómica.
Plano frontal o
coronal
El
plano frontal o coronal es cualquiera de los planos
perpendiculares a los planos sagital y vertical que dividen al cuerpo en dos
partes, una anterior y otra posterior. Lo cruza perpendicularmente el eje anteroposterior
sobre el cual se producen los movimientos de abducción y aducción, visibles en la
persona de frente.
Abducción:
Es todo movimiento en el plano frontal que aleja una parte del
cuerpo de la línea media.
Aducción:
Es todo movimiento que en el plano frontal acerca una parte del
cuerpo a la línea media.
Plano transversal u horizontal
El
plano transversal u horizontal es cualquiera de los planos perpendiculares a
los planos medio y coronal que dividen al cuerpo en dos partes: una craneal o
superior y otra caudal o inferior. Lo cruza
perpendicularmente el eje vertical, sobre el cual se producen los movimientos
de rotación que son vistos desde arriba o desde abajo.
Rotación
interna y externa: El movimiento en el plano transversal que desplaza una parte del
cuerpo hacia fuera se llama rotación externa, en cambio, cuando la
desplaza hacia dentro, se denomina rotación interna.
Pronación-supinación: En
el antebrazo, se observa un movimiento de rotación denominado pronación-supinación.
En la pronación, el antebrazo gira hacia dentro llevando la palma de la
mano hacia abajo, y en la supinación, gira hacia fuera llevando la palma
de la mano hacia arriba.
martes, 10 de junio de 2014
Fisioterapia:
Proviene de Physis, que significa naturaleza y
Therapeia, que quiere decir tratamiento esto quiere decir
que etimológicamente la Fisioterapia es “Tratamiento
por la Naturaleza” , aunque hoy en día se reconoce
más como “Tratamiento por Agentes Físicos”.
Antecedentes Históricos de la Fisioterapia en el Mundo Primitivo
En la Prehistoria el hombre utilizaba los medios que le proporcionaba la naturaleza para curarse. Éstos se corresponden con la utilización de los agentes físicos como elementos empíricos. lo que hoy mismo hacen los grupos humanos cuya vida más se aproxima a la del hombre prehistórico en lo que solemos llamar pueblos primitivos y parecen estar de acuerdo los expertos en el tema, la orientación general de la terapéutica fue el empirismo, que consiste como sabemos en recurrir a un remedio sólo porque su empleo ha sido o parecido ser favorable en casos semejantes al que se contempla.
El estudio de la medicina de los pueblos primitivos tiene interés por varias razones, como explica el profesor Laín, que los orígenes de la lucha del hombre contra las enfermedades cuando el tratamiento tiene una doble vertiente. Por una parte, se utilizan exorcismos, ensalmos y oraciones, por otra se emplea el amplio arenal de remedios naturales aprovechando su acción terapéutica como el calor, el agua o los masajes.
En las llamadas “culturas arcaica”, propias de sociedades resultantes de la fusión de varias culturas primitivas, la lucha contra la enfermedad alcanzó un grado de complejidad muy superior al de la época primitiva.
En el antiguo Egipto aparecen las primeras referencias acerca de la utilización de la terapia manual, probablemente aplicada por un sanador laico o sinu y del uso de agentes físicos. En el papiro de Edwin Smith se describe la utilización de frío en la etapa inicial de una inflamación y de calor en las etapas más tardías. Además se utilizó la exposición al sol con fines terapéuticos en recintos destinados para ello.
En la antigua América las civilizaciones precolombinas existieron tantas medicinas como grupos culturales que aunque en todas ellas aparecen aplicaciones características de las medicinas primitivas como la idea de que las enfermedades son la consecuencia de un castigo divino, por lo que la terapéutica une procedimientos físicos y mágicos. Entre estos elementos mágicos se encuentran la confesión y el exorcismo, y entre los físicos la utilización del agua como recurso terapéutico. El baño de vapor era un remedio utilizado por los aztecas y el enfermo recibía una ducha fría al salir de él.
En la antigua India se encuentran dos tipos de textos, los verídicos arcaicos en los que dominan conceptos religiosos y mágicos sobre la salud y la enfermedad, y los textos Brahmánicos que son posteriores y en los que la medicina empírica tiene aspectos más racionales. Estos últimos textos constituyen la base de la medicina ayurvédica o de larga vida. La mayor aportación de la época es la terapia por el Yoga, dividida en diversas partes y que actualmente se relacionan con técnicas cinesiterápicas.
En China el Emperador Amarillo HuangTi escribió el “Nei Ching” que es el primer texto médico conocido. Se remonta probablemente al siglo iv a.C. y está relacionado con la especulación taoísta. Considera la salud y la enfermedad como un equilibrio entre el Yin y el Yang y el uso del masaje se contempla entre las propuestas terapéuticas.
Sheki, autor chino Chu’n Yui, cuando cesó como médico imperial presentó al Gobierno un curriculum vitae seguido de 25 observaciones médicas y 8 preguntas y respuestas respecto a la enseñanza.
Tzu Kuo Shih en su obra La Terapia Qi Gong que era el arte chino de curar mediante la energía, describe una terapéutica compuesta por drogas minerales y vegetales en píldoras, cocción o infusión, aplicación de los agentes físicos, masaje y acupuntura. Otra prueba de la utilización del ejercicio y los masajes se presenta
en la obra Nei Ching que menciona: El tratamiento más adecuado para la parálisis, la fiebre y los escalofríos consiste en realizar ejercicios respiratorios y masaje de la piel y de los músculos así como el ejercicio de manos y pies.
FISIOTERAPIA Y FITNESS
Las técnicas para conseguir una respuesta motora muscular se usan en fisioterapia desde mediados del siglo pasado, y tanto dentro de las terapias físicas como en el mundo del fitness son cada vez más usadas. La fisioterapia utiliza la electroestimulación para mejorar el tono muscular de los pacientes encamados, e incluso para mejorar la fuerza muscular empleando para ello programas distintos a los de elevación del tono y prevención de la atrofia e intensidades mayores, es un elemento muy importante dentro de la fisioterapia para muy diversos tratamientos y un colaborador inestimable en la rehabilitación.
Actualmente también se utiliza esta técnica para elevar el rendimiento de los deportistas, en el pasado sólo estaba disponible para unos pocos, ahora se encuentran al alcance de cualquier deportista que quiera mejorar sus resultados, y ello se consigue de varias formas distintas:
1.- Permiten por medio de técnicas de electroterapia una recuperación más rápida tras el esfuerzo, existen programas para mejorar la vascularización, relajar y disminuir las irritaciones que se producen en los músculos debido a sobrecarga en el entrenamiento.
2.- En el período de reposo es posible seguir utilizando esta técnica de estimulación muscular para mantener e incluso mejorar la condición de la musculatura.